La Revolución Silenciosa: Libertad Monetaria y Transformación Económica en América Latina y Europa
Mientras nuevos vientos de cambio monetario recorren el continente americano, con la Ciudad de Panamá abriendo sus puertas a los activos digitales para el pago de impuestos y Argentina replanteando su estrategia monetaria, Europa no se queda atrás con Eslovenia proponiendo un marco fiscal para las criptomonedas. Estos movimientos, aparentemente inconexos, revelan una profunda transformación en cómo gobiernos y ciudadanos están repensando el dinero, la soberanía financiera y la relación entre Estado y contribuyentes.
Panamá abraza la innovación financiera: impuestos ahora pagaderos en criptomonedas
En un movimiento sin precedentes para la región centroamericana, la Ciudad de Panamá ha dado un paso audaz hacia la modernización de su sistema tributario. El Consejo Municipal aprobó por unanimidad una iniciativa que permitirá a los ciudadanos pagar sus impuestos, tasas, multas y permisos municipales utilizando criptomonedas como Bitcoin (BTC) y Ether (ETH)[1][4].
"La meca de las finanzas de Centroamérica estaba quedándose atrás", declaró el alcalde Mayer Mizrachi, quien ha impulsado esta transformación como parte de su visión para posicionar a la ciudad como un centro financiero innovador[1]. Esta iniciativa no solo representa un cambio tecnológico, sino una apertura conceptual hacia nuevas formas de entender la relación entre el contribuyente y el Estado.
El mecanismo implementado es pragmático y cuidadosamente diseñado: el Municipio nunca poseerá directamente los activos digitales, sino que estos serán recibidos por un intermediario bancario, específicamente Towerbank International Inc. y Towertrust Inc., quienes los convertirán instantáneamente a dólares estadounidenses antes de transferirlos a las arcas municipales[1][4]. Este enfoque permite al gobierno local beneficiarse de la innovación sin exponerse a la volatilidad inherente de los mercados de criptoactivos.
Entre los puntos destacables de esta iniciativa se encuentran:
- El uso de criptomonedas será completamente voluntario, manteniendo los métodos tradicionales de pago para quienes así lo prefieran[4].
- No implica costo alguno para la Alcaldía ni altera el régimen fiscal existente[4].
- Facilita el cumplimiento tributario desde cualquier parte del mundo, potencialmente ampliando la base de contribuyentes[4].
- Refuerza la transparencia en la gestión municipal mediante el uso de tecnologías que permiten verificar transacciones[4].
Este avance se suma a iniciativas legislativas nacionales, como el anteproyecto de ley presentado recientemente por el diputado Gabriel Solís, que busca establecer un marco regulatorio claro para el uso de activos digitales en todo el país[1]. La convergencia de estas acciones a nivel municipal y nacional señala un camino claro hacia la incorporación de la tecnología blockchain en el aparato estatal panameño.
Eslovenia propone un 25% de impuesto sobre ganancias en criptomonedas: ¿freno o claridad regulatoria?
Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, Eslovenia está trazando su propio camino en la regulación de criptoactivos. El Ministerio de Finanzas del país europeo ha propuesto un impuesto del 25% sobre las ganancias derivadas del comercio de criptomonedas, alineando así el tratamiento fiscal de estos activos con otros instrumentos financieros[3][6].
La propuesta, actualmente en fase de consulta pública, establece que los traders serán gravados cuando vendan sus criptomonedas por dinero fiduciario o las utilicen para pagar bienes y servicios. Sin embargo, las transacciones de cripto a cripto y las transferencias entre billeteras propiedad del mismo usuario quedarían exentas, creando un espacio para la optimización fiscal[3].
El ministro de finanzas Klemen Boštjančič ha justificado esta medida argumentando que resulta "ilógico e irrazonable que uno de los instrumentos financieros más especulativos no esté gravado en absoluto"[3]. Esta declaración refleja la tensión persistente entre la innovación financiera y los marcos regulatorios tradicionales, donde los gobiernos buscan equilibrar la apertura a nuevas tecnologías con sus necesidades fiscales.
Sin embargo, voces críticas como la del legislador Jernej Vrtovec han señalado que esta medida podría socavar el potencial de Eslovenia para convertirse en un hub de innovación en criptomonedas. "Eslovenia tiene la oportunidad de convertirse en un país amigable con las criptomonedas, pero con las propuestas del gobierno, volveremos a perder el tren", advirtió el miembro de la oposición[3].
Este debate en Eslovenia refleja la disyuntiva que enfrentan muchos países: equilibrar la necesidad de regular y gravar nuevas formas de riqueza con el deseo de no ahogar la innovación tecnológica que podría traer beneficios económicos sustanciales en el futuro.
Argentina mira al Perú: el giro de Milei hacia un modelo de libertad monetaria
En un sorprendente giro de política económica, el presidente argentino Javier Milei parece estar replanteando su estrategia de dolarización total, inclinándose ahora por un modelo inspirado en el éxito económico de Perú[2][5]. Este cambio de dirección podría tener profundas implicaciones para la economía argentina, que ha estado luchando contra una inflación de tres dígitos y una crisis monetaria persistente.
El modelo peruano, que ha ganado reconocimiento internacional en las últimas décadas, se caracteriza por la coexistencia del sol peruano y el dólar estadounidense, permitiendo a los ciudadanos elegir libremente qué moneda utilizar en sus transacciones diarias[2]. Este enfoque de libertad monetaria ha contribuido significativamente a la estabilidad macroeconómica del país andino desde los años 90.
Los pilares fundamentales del éxito peruano que Milei parece querer emular incluyen:
- Políticas fiscales responsables que han mantenido bajo control el déficit público[5].
- Una inflación controlada y predecible, que ha promediado entre 2-3% anual durante décadas[5].
- Una sólida apertura económica con numerosos tratados de libre comercio que han diversificado la economía[5].
- Un entorno favorable para las inversiones privadas, tanto nacionales como extranjeras[5].
- Un banco central técnicamente independiente que ha resistido presiones políticas[2].
Este cambio de enfoque sugiere una evolución en el pensamiento económico de Milei, quien ahora parece valorar la competencia entre monedas y la elección individual por encima de la imposición de una única solución monetaria. "El modelo peruano que viene siendo exitoso desde los años 90 es que convivan en Perú el sol y el dólar, bueno eso es lo que está pensando ahora el equipo económico del presidente", señalan fuentes cercanas al gobierno argentino[2].
Conclusión: El despertar de la soberanía financiera individual
Los tres casos expuestos, aunque geográficamente distantes y con contextos políticos distintos, revelan una tendencia emergente hacia un mayor reconocimiento de la soberanía financiera individual. Ya sea a través de la aceptación de criptomonedas para pagos gubernamentales en Panamá, la regulación prudente pero no prohibitiva en Eslovenia, o la reconsideración de modelos monetarios competitivos en Argentina, estamos presenciando un replanteamiento fundamental de la relación entre ciudadanos, moneda y Estado.
Estas tendencias sugieren un mundo donde los individuos tendrán más opciones para preservar su valor, realizar transacciones y relacionarse con las autoridades fiscales. A medida que las tecnologías financieras continúan evolucionando y los gobiernos se adaptan a estas realidades cambiantes, podríamos estar entrando en una era donde la competencia monetaria y la descentralización financiera se conviertan en normas aceptadas, en lugar de conceptos revolucionarios.
Para inversores, empresarios y ciudadanos comunes, estos desarrollos representan tanto oportunidades como desafíos, pero sobre todo, señalan un futuro donde la libertad de elección en materia monetaria podría convertirse en un derecho fundamental, más que en una concesión estatal.
🤖 Nota de Transparencia: Este artículo fue generado con asistencia de Perplexity AI, una herramienta de inteligencia artificial, con revisión y edición humana, si encuentras algún error, dejamelo en los comentarios para corregirlo.
¿Quieres aprender más sobre el trading de criptomonedas?
Si estás interesado en aprender más sobre el trading de criptomonedas, te invitamos a visitar este sitio web y unirte al curso Criptoclases. Este curso está diseñado para ayudarte a entender los fundamentos del trading y cómo empezar a invertir en este emocionante mercado.
Referencias:
[1] https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/panama-pagos-impuestos-servicios-bitcoin-ether/
[2]
[3] https://es.tradingview.com/news/cointelegraph:ef0b18b1b09cd:0/
[4] https://mupa.gob.pa/consejo-municipal-aprueba-uso-de-criptomonedas-para-pagos-municipales/
[5] https://egecperu.pe/argentina-mira-hacia-el-modelo-economico-peruano/
[6] https://es.cointelegraph.com/news/slovenia-finance-ministry-floats-25-tax-on-crypto
[7] https://es.cointelegraph.com/news/panama-city-votes-accept-crypto-taxes-fees
[8] https://www.lampadia.com/analisis/economia/peru-el-mejor-modelo-para-argentina-the-economist-dixit/
[9] https://www.fxstreet.es/cryptocurrencies/news/eslovenia-se-mueve-para-imponer-un-impuesto-del-25-a-los-traders-de-criptomonedas-202504171936
[10] https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/mayer-mizrachi-y-su-plan-de-pagar-impuestos-con-cripto-en-que-consiste-EP11870224
[11] https://www.elobservador.com.uy/argentina/para-the-economist-milei-deberia-aprender-del-exito-peruano-con-un-banco-central-independiente-202422810174
[12] https://www.onesafe.io/es/blog/eslovenia-impuesto-cripto-2026-impacto
[13]
[14] https://www.onesafe.io/es/blog/eslovenia-implicaciones-fiscales-cripto-inversores-fintech
[15] https://rue.ee/es/blog/slovenia-crypto-tax/
[16] https://www.binance.com/es/square/post/04-17-2025-slovenia-proposes-25-tax-on-crypto-asset-profits-23047486926674
[17] https://www.cryptopolitan.com/es/slovenia-considers-25-tax-on-crypto-profits/
[18] https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/consejo-municipal-ciudad-panam%C3%A1-luz-232204102.html
[19] https://www.larepublica.co/globoeconomia/pago-de-impuestos-con-criptomonedas-en-ciudad-de-panama-4113800
[20] https://elpais.com/america/2025-04-17/el-alcalde-de-ciudad-de-panama-anuncia-que-los-impuestos-se-podran-pagar-en-cripto.html
[21] https://www.swissinfo.ch/spa/consejo-municipal-de-ciudad-de-panam%C3%A1-da-luz-verde-a-pagos-de-impuestos-con-criptomonedas/89169985
[22] https://www.tiktok.com/@tvperu.noticias/video/7447678730517892357
[23] https://es.linkedin.com/pulse/copy-milei-propone-el-modelo-econ%C3%B3mico-de-per%C3%BA-la-soluci%C3%B3n-para-l372e
[24] https://www.tiktok.com/@somos.libresperu/video/7493686295810624774
[25] https://www.expreso.com.pe/en-portada/urge-una-receta-javier-milei-para-peru-traeria-mayor-crecimiento-economico-y-mejor-eficiencia-del-estado-inflacion-deficit-fiscal-argentina-indec-noticia/1169494/
[26] https://tradersunion.com/es/news/cryptocurrency-news/show/219630-slovenia-proposes-25-tax/
[27] https://es.tradingeconomics.com/slovenia/corporate-tax-rate
[28] https://datos.bancomundial.org/indicador/GC.TAX.YPKG.ZS
Comments