EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO: CÓMO CUATRO NACIONES LIDERAN LA REVOLUCIÓN VERDE EN LATINOAMÉRICA
La carrera por el capital: México, Brasil, Perú y Chile dominan el panorama inversor
En un escenario global marcado por la reconfiguración de las cadenas de suministro y la búsqueda de nuevos polos de desarrollo, Latinoamérica emerge como un territorio fértil para las inversiones extranjeras, con cuatro naciones destacándose claramente del resto[1][2]. Este fenómeno no es casualidad, sino el resultado de políticas económicas específicas y ventajas competitivas que han posicionado a estos países como los destinos preferidos del capital internacional[3].
México lidera actualmente esta carrera gracias al fenómeno del nearshoring (estrategia empresarial que consiste en trasladar operaciones o procesos productivos a países cercanos geográficamente), que ha provocado una respuesta extraordinariamente positiva en su desarrollo económico[4]. Se espera que entre 2023 y 2025, este fenómeno atraiga 453 empresas extranjeras, de las cuales aproximadamente el 20% provendrán de China[4][5]. El país ha logrado captar 31.096 millones de dólares solo en el primer semestre de 2024, consolidándose como un destino estratégico para inversiones industriales y tecnológicas[6].
Brasil, por su parte, ha reafirmado su posición como el principal destino de inversión extranjera directa en América Latina, captando 32.322 millones de dólares en el primer semestre de 2024[6]. Su rol como miembro del "Sur Global" y del bloque BRICS le ha proporcionado una ventaja significativa en la atracción de capitales internacionales, convirtiéndolo en un eje central para las multinacionales interesadas en expandirse en mercados emergentes[6][7].
Perú ha mostrado un crecimiento notable en su capacidad para atraer inversiones, con proyecciones de captar al menos 400 millones de dólares en compromisos de inversión extranjera directa durante 2025[8]. Este objetivo representa una duplicación respecto a metas anteriores, buscando igualar o superar los 560 millones de dólares conseguidos en 2024[8].
Chile, por su parte, ha sido reconocido como el país más atractivo para la inversión extranjera en Latinoamérica según el Índice de Oportunidades Globales 2025 del Milken Institute[2]. El país cerró 2024 con cifras históricas: un aumento del 68% en la cantidad de proyectos apoyados por InvestChile, alcanzando el monto récord de 56.234 millones de dólares[9]. Gran parte de este crecimiento se explica por los proyectos en la industria del hidrógeno verde, que totalizaron más de 25 mil millones de dólares al cierre del año pasado[9].
Bonos de carbono: La nueva moneda verde que transforma economías
En paralelo a este auge inversor, Latinoamérica está experimentando una revolución silenciosa en el ámbito de las finanzas sostenibles, donde los bonos de carbono juegan un papel fundamental[10][11]. Estos instrumentos, también denominados créditos de carbono, son esencialmente permisos de emisión de una cantidad determinada de dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero[12][13].
Los bonos de carbono funcionan como un mecanismo de comercio que permite a las entidades compensar las emisiones de gases de efecto invernadero invirtiendo en proyectos que reducen, evitan o eliminan emisiones en otros lugares[13]. Cada bono o crédito representa la reducción, evitación o eliminación de una tonelada métrica de dióxido de carbono o su equivalente[12][13].
Este sistema ofrece incentivos económicos para que empresas y gobiernos contribuyan a la mejora de la calidad ambiental, regulando las emisiones generadas por sus procesos productivos[13][14]. La transacción de estos bonos permite mitigar la generación de gases de efecto invernadero, beneficiando a quienes no emiten o disminuyen sus emisiones y haciendo pagar a quienes emiten más de lo permitido[13].
El objetivo principal de los bonos de carbono es servir como incentivo financiero para que las empresas reduzcan al mínimo sus emisiones y realicen operaciones más ecológicas y sostenibles[12]. Este instrumento de mercado ayuda a combatir el cambio climático, apoyando programas para reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero[12][15].
El mercado latinoamericano de carbono: Oportunidades y desafíos
América Latina y el Caribe se han consolidado como actores dinámicos en el incipiente mercado global de carbono, posicionándose como líderes en el suministro de proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)[10]. Con alrededor de 210,6 millones de dólares en créditos de carbono en negociación, la región demuestra un compromiso temprano con la mitigación del cambio climático[10].
Brasil domina actualmente este mercado en la región, representando el 60% de las emisiones de bonos vinculados a la sostenibilidad, seguido por México con un 28% y Chile con un 8%[11]. Los sectores más representados en estas emisiones son transporte (26%), forestal y papel (23%) y alimentos y bebidas (22%)[11].
Sin embargo, Latinoamérica tiene un potencial aún mayor: la posibilidad de usar 831.000 millones de hectáreas de bosque como proyectos forestales en el mercado de bonos carbono, el doble de extensión que cualquier otra región del mundo[16]. Este potencial se ve limitado por la burocracia y el exceso de trámites, que hacen que esta rentable opción de conservación se aleje de un mercado con controles adecuados[16].
La deforestación y los bonos de carbono: Una relación compleja
La deforestación en América Latina representa uno de los mayores desafíos ambientales de la región, con Brasil encabezando la lista mundial con 20,4 millones de hectáreas perdidas entre 2013 y 2019[17]. A Brasil le siguen Bolivia con 2,5 millones de hectáreas deforestadas, Colombia con 1,8 millones, México con 1,6, Perú con 1,5, Paraguay con 1,1, mientras que Argentina llega a 1 millón de hectáreas[17].
Los bonos de carbono constituyen una herramienta económica que puede tanto disminuir la tala excesiva que sufren los bosques como aumentar la reforestación de los mismos[18]. Los bosques actúan como "sumideros de carbono", acumulando grandes cantidades de dióxido de carbono y convirtiéndolo de manera natural en oxígeno[18].
Este mecanismo resulta un aliciente para las empresas y entidades gubernamentales a la hora de descontaminar el planeta pues, al adquirir estos bonos, reducen sus emisiones de carbono y promueven proyectos como la reforestación y la preservación de los bosques mediante la tala planeada o la regeneración del ecosistema[18].
¿Quiénes pagan y quiénes reciben por los bonos de carbono?
El mercado de bonos de carbono funciona bajo el método de pagos por beneficios[19]. Una empresa responsable de emitir CO2 contrata una firma con el fin de que esta busque el desarrollo de un proyecto medioambiental que reduzca los Gases de Efecto Invernadero[19].
Los pagadores son principalmente empresas y países con mayores emisiones, que compensan o restan sus huellas de carbono a través de la compra de créditos[14]. Estos créditos, en teoría, financian proyectos territoriales que remueven el carbono de la atmósfera[14].
En el sur de Brasil, por ejemplo, un grupo de agricultores recibe un ingreso fijo por mantener intactas dos mil hectáreas de bosque que están en sus tierras[16]. El costo de la vigilancia lo paga un grupo de empresas brasileñas que dedican unos 30.000 dólares al año con la intención de conservar las plantaciones y de esta forma subsanar la emisión de 220.000 toneladas de carbono que se da en otras partes del mundo[16].
La titularidad sobre los certificados suele estar ligada a la propiedad de la tierra[14]. Si el titular de la tierra no tiene la capacidad, puede ceder los certificados a un tercero para su comercialización o transferencia[14].
El futuro verde: Nearshoring y energías renovables
El fenómeno del nearshoring no solo está transformando el panorama industrial de la región, sino que también está impulsando la adopción de energías renovables[20]. Las nuevas empresas que se establecen en países como México ya tienen metas sustentables de origen que van a impulsar la generación de energías renovables, principalmente con tecnología solar[20].
La generación solar distribuida podría convertirse en la solución para algunas compañías, en un contexto donde hace falta infraestructura eléctrica para garantizar la creciente demanda[20]. Este tipo de iniciativas no solo benefician a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas empresas, que pueden obtener ahorros de hasta 30% en los pagos de sus facturas eléctricas[20].
Conclusión: Hacia un desarrollo económico sostenible
La convergencia entre el auge inversor en México, Brasil, Perú y Chile y el crecimiento del mercado de bonos de carbono representa una oportunidad única para Latinoamérica[21][22]. La región tiene el potencial de liderar un nuevo modelo de desarrollo económico que combine crecimiento con sostenibilidad ambiental[21].
Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, será necesario superar desafíos como la falta de regulación adecuada, la burocracia excesiva y la necesidad de mayor transparencia en los mercados de carbono[16][23]. También será fundamental fomentar la colaboración sostenida entre los sectores público y privado, y desarrollar políticas que incentiven la inversión responsable a largo plazo[24].
El futuro de Latinoamérica dependerá en gran medida de su capacidad para equilibrar el crecimiento económico con la protección de sus vastos recursos naturales, utilizando herramientas como los bonos de carbono para financiar la transición hacia una economía más verde y sostenible[22][24].
🤖 Nota de Transparencia: Este artículo fue generado con asistencia de Perplexity AI, una herramienta de inteligencia artificial, con revisión y edición humana, si encuentras algún error, dejamelo en los comentarios para corregirlo.
¿Quieres aprender más sobre el trading de criptomonedas?
Si estás interesado en aprender más sobre el trading de criptomonedas, te invitamos a visitar este sitio web y unirte al curso Criptoclases. Este curso está diseñado para ayudarte a entender los fundamentos del trading y cómo empezar a invertir en este emocionante mercado.
Referencias:
[1] https://larepublica.pe/mundo/2025/03/12/estos-son-los-paises-de-america-latina-mas-atractivos-para-inversion-extrajera-brasil-mexico-ni-argentina-lideran-ranking-indice-de-oportunidades-globales-2025-1155456
[2] https://www.meganoticias.cl/nacional/478629-chile-primer-lugar-ranking-inversiones-extranjeras-listado-latinoamerica-brk-11-03-2025.html
[3] https://larepublica.pe/mundo/2024/05/24/los-unicos-paises-de-america-latina-considerados-atractivos-para-invertir-en-el-mundo-en-2024-sudamerica-economias-650640
[4] https://www.bbva.mx/educacion-financiera/banca-digital/oportunidades-de-nearshoring-mexico.html
[5] https://ganar-ganar.mx/2024/10/17/mexico-se-prepara-para-recibir-400-empresas-por-nearshoring-en-2025/
[6] https://america-retail.com/paises/brasil/brasil-consolida-su-liderazgo-en-inversion-extranjera-directa-en-america-latina/
[7] https://tvbrics.com/es/news/brasil-registra-un-crecimiento-r-cord-en-turismo-e-inversiones-extranjeras-en-2024/
[8] https://gestion.pe/economia/promperu-captarian-us-400-millones-en-compromisos-de-inversion-extranjera-directa-en-2025-noticia/
[9] https://sabes.cl/2025/01/22/investchile-inversion-extranjera-en-el-pais-alcanza-cifra-record-y-proyectos-aumentan-un-68/
[10] https://es.linkedin.com/pulse/el-ascenso-de-los-mercados-carbono-y-bonos-azules-en-am%C3%A9rica-norori-tdeue
[11] https://www.cepal.org/es/noticias/emision-bonos-vinculados-la-sostenibilidad-mercados-internacionales-parte-empresas
[12] https://eos.com/es/blog/bonos-de-carbono/
[13] https://es.wikipedia.org/wiki/Bonos_de_carbono
[14] https://www.ambitojuridico.com/noticias/comercial/ambiental-y-agropecuario/que-son-los-bonos-de-carbono-para-que-sirven-quien-los
[15] https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-son-los-creditos-de-carbono-hacia-un-mercado-global-de-emisiones/
[16] https://armando.info/las-ataduras-de-un-gigante-verde/
[17] https://www.business-humanrights.org/en/latest-news/am%C3%A9rica-latina-existe-una-relaci%C3%B3n-entre-la-deforestaci%C3%B3n-ilegal-y-los-agronegocios-seg%C3%BAn-forest-trends/
[18] https://www.latimes.com/espanol/noticas-mas/articulo/2018-03-22/efe-3561987-13983004-20180322
[19] https://www.larepublica.co/empresas/como-funcionan-los-bonos-de-carbono-y-cuales-son-las-empresas-que-los-ofrecen-3480274
[20] https://www.excelsior.com.mx/nacional/nearshoring-impulsara-energia-solar-ian-de-la-garza/1608762
[21] https://www.eeas.europa.eu/delegations/per%C3%BA/al-invest-verde-ya-se-ejecuta-en-12-pa%C3%ADses-de-am%C3%A9rica-latina-para-promover-el-desarrollo-sostenible_es
[22] https://gestion.pe/economia/mercados/inversion-verde-crece-en-latinoamerica-como-plan-de-supervivencia-noticia/
[23] https://censat.org/la-doble-estafa-de-los-bonos-de-carbono/
[24] https://gestion.pe/blog/conexion-esan/2024/09/finanzas-sostenibles-en-america-latina-y-el-peru-un-camino-hacia-el-desarrollo-responsable.html
[25]
[26]
[27] https://www.bcrp.gob.pe/docs/temporal/MERCOSUR/3-2-Informe.pdf
[28] https://dfsud.com/america/menos-deals-mas-capital-brasil-chile-y-mexico-lideraron-el-mercado-de
[29] https://www.cepal.org/es/comunicados/la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-aumento-un-552-2022-alcanzando-su
[30] https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-68-gobierno-de-mexico-fortalece-inversiones-por-nearshoring-en-todo-el-pais?idiom=es-MX
[31] https://idconline.mx/fiscal-contable/2025/05/14/plan-mexico-facilita-nearshoring-e-inversion-extranjera
[32] https://forbes.com.mx/nearshoring-parques-industriales-esperan-la-llegada-de-453-empresas-en-2024-y-2025/
[33] https://es.slideshare.net/slideshow/bonos-de-carbonopptx/253125116
[34] https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2024-05-06/cuando-una-empresa-compra-creditos-para-contaminar-salvando-bosques-que-en-realidad-no-estan-amenazados.html
[35] https://www.climatebonds.net/files/reports/cbi_lac_sotm_2022_sp_.pdf
[36] https://www.climatebonds.net/files/files/LatAm_SotM_19_ESP_Final_03_web.pdf
[37] https://es.mongabay.com/2025/02/proyecto-privado-carbono-se-traslapa-con-territorios-comunitarios-afro/
[38] https://documents1.worldbank.org/curated/en/099020725184538324/pdf/P502283-1a70e77b-1dad-4464-875e-5040c41f6734.pdf
[39] https://www.bitget.com/es/price/carbon-credit
[40] https://privatebank.jpmorgan.com/latam/es/insights/markets-and-investing/el-pulso-de-america-latina/cerrando-el-2024-nuestras-perspectivas-regionales
[41] https://www.ajg.com/cl/-/media/files/gallagher/cl/dinamica-del-mercardo-de-america-latina-h2-2024.pdf
[42] https://www.proyectosmexico.gob.mx/banco_del_conocimiento/nearshoring-relocalizacion/
[43] https://bichosdecampo.com/se-afianza-el-mercado-de-los-bonos-de-carbono-durante-el-primer-trimestre-de-2025-las-emisiones-de-creditos-se-equipararon-con-los-retiros/
[44] https://www.climatebonds.net/files/reports/cbi_lac_2020_sp_02d_fv.pdf
[45] https://redagricola.com/lanzan-primera-plataforma-de-bonos-de-carbono-para-el-campo-latinoamericano/
[46] https://www.iadb.org/es/proyecto/ME-L1120
[47] https://international-partnerships.ec.europa.eu/policies/global-gateway/eu-lac-global-gateway-investment-agenda_es
[48] https://www.iadb.org/es/proyecto/RG-T3612
[49] https://elpais.com/america-futura/2025-05-20/carta-abierta-a-inversionistas-razones-para-invertir-en-accion-climatica-en-america-latina.html
Comments